Para que funcione para todos, el metaverso debe ser descentralizado
En su columna mensual sobre criptotecnología, el empresario israelí en serie Ariel Shapira cubre las tecnologías emergentes dentro del espacio de las criptomonedas, las finanzas descentralizadas (DeFi) y la cadena de bloques, así como su papel en la configuración de la economía del siglo XXI.
¿Qué hay en un nombre? Todo un metaverso es lo que se podría creer al ver el rumor sobre la reciente transformación de Facebook en Meta. En realidad, el nuevo nombre es mucho más que eso: también está el escándalo de los denunciantes, junto con las polémicas anteriores que empañan la imagen de la empresa, así como la invasión de las plataformas de medios sociales rivales que son más populares entre los jóvenes.
Pero, si el cambio de imagen de Facebook es fácil de descartar por los escépticos como un truco de relaciones públicas, no ocurre lo mismo con el metaverso, simplemente porque entrar en él requiere algo más que un anuncio público. Además de la intención de Facebook de invertir USD 10,000 millones en proyectos relacionados con el metaverso este mismo año, Microsoft está construyendo su propio metaverso y está desplegando avatares 3D para los equipos. A principios de abril, Epic Games, el gigante de los juegos que está detrás del favorito de los adolescentes, Fortnite, recaudó mil millones de dólares para sus esfuerzos metaversos. Muchos grandes jugadores están acelerando sus motores para correr hacia el metaverso, y el dinero tiende a hacer que las cosas sucedan.
Por ahora, sin embargo, no está claro qué puede hacer exactamente el dinero en este caso concreto, porque no parece estar claro cómo será realmente el metaverso. La mayoría de los comentaristas lo imaginan como una interfaz de RV/AR para las interacciones en línea con otras personas y servicios en línea, la elegante tecnología futurista que vemos en películas como Ready Player One, donde los usuarios navegaban por el mundo en línea con avatares en 3D. Al construir un universo virtual en el que puede ocurrir cualquier cosa, Facebook y Microsoft seguro que sacaron partido a su creatividad con esas reuniones de trabajo en 3D, ¿verdad?
Pero imaginemos, aunque sólo sea por el bien del argumento, que esto será realmente algo que valga la pena: una interfaz hombre-máquina compuesta por toda una serie de pilas de tecnología para cambiar la forma en que interactuamos con el universo de los dispositivos conectados. Nos ponemos las gafas de realidad aumentada (AR), Facebook ya ha presentado un par, no muy diferente de las que tuvo que desechar Google, y nuestra casa se transforma en un centro de la isla tropical donde podemos pasar el rato con amigos de todo el mundo y acceder no sólo a sitios web sino a experiencias enteras y trabajar en el mismo espacio virtual que las herramientas habilitadas por la IA que nos ayudan a hacer el trabajo. Nuestro avatar virtual también puede recorrer el mundo real, proyectado en las gafas de otros usuarios en función de la ubicación que establezcamos. De este modo, disfrutamos de las transmisiones en directo de las cámaras disponibles o incluso tenemos una proyección del punto de vista más o menos buena calculada en función de ello.
¿Supone todo esto una revolución tecnológica en toda regla? Incluso con nuestra imaginación a pleno rendimiento, es difícil saberlo. ¿Preferirías leer este artículo desde una hoja de papel virtual que puedes doblar en forma de grulla de origami o colocar en la pared de tu casa virtual, y no desde un ordenador o una pantalla de móvil? Si no es así, es posible que el llamado metaverso no sea tan impactante como sus arquitectos esperan. Pero entonces, quién sabe. Dentro de diez años, el metaverso puede ser tan omnipresente como los teléfonos móviles hoy en día.
Lo que es seguro es que hay un trabajo colosal por hacer para ponerlo en práctica. Los futuros habitantes del metaverso necesitan soluciones de realidad virtual y de realidad aumentada para adentrarse en él, y deben surgir nuevas plataformas y protocolos para unir los fragmentos desarticulados del metaverso en una experiencia sin fisuras. Y, estoy bastante seguro de que, a menos que queramos que el metaverso esté tan atascado y vigilado como la Internet actual, el metaverso debe vivir y respirar descentralización.
Los bloques que sostienen el mundo
La cadena de bloques es, ante todo, una base de datos. Las bases de datos no son necesariamente interesantes en sí mismas, sino que lo interesante es lo que se puede construir alrededor de ellas. Ethereum es el mejor ejemplo de ello, ya que funciona fundamentalmente para un ecosistema en expansión que incorpora el juego, las finanzas, el arte digital y muchas otras esferas. No hay una autoridad central, la gobernanza está impulsada por la comunidad y tampoco hay vigilancia, en el sentido de que una billetera de criptomonedas es anónima aunque las transacciones sean auditables en la cadena de bloques.
Es crucial asegurarse de que los mismos principios estén en la base del Metaverso, simplemente porque sin eso, se abrirá un nuevo espacio para las mismas prácticas comerciales cuestionables que vemos hoy en día. He aquí un ejemplo: Antes eras dueño de CDs con copias de películas, pero no eres dueño de los programas en Netflix. Imagina que tampoco eres dueño de tu avatar, tu representación en el Mundo Feliz. ¿Por qué no utilizar los NFT como un token que demuestre tu propiedad sobre una máscara virtual específica en una base de datos que no es propiedad de nadie?
Los NFT podrían utilizarse para otros fines en el metaverso, ya que su función principal es autentificar y demostrar la propiedad de los activos digitales, que pueden obtener un valor (casi) real. Por ejemplo, OVR, un proyecto de RV/AR NFT, utiliza NFT para conceder a los usuarios el control de la realidad aumentada en zonas geográficas específicas después de aprovechar las criptomonedas para incentivar a miles de personas a tomar fotos de varios lugares para su mapeo virtual del mundo. Sandbox, una startup que está construyendo su propio metaverso, adopta un enfoque similar, permitiendo a los usuarios construir su mundo virtual y monetizar sus creaciones. En la Internet actual, el usuario apenas es dueño de nada. En un metaverso impulsado por NFT, serás un accionista.
He aquí otro ejemplo de cómo el metaverso podría potenciar las prácticas depredadoras existentes. No es ningún secreto que muchas industrias digitales, desde los juegos para móviles hasta los sitios web de comercio electrónico, venden los datos de los visitantes a terceros con fines de marketing. Ahora, imagina que compras en una tienda electrónica de RV, una representación en 3D de una tienda normal con botones de “Añadir al carrito” flotando sobre los productos de las estanterías. Recuerde que todo esto se ve a través de las gafas de realidad virtual. En otras palabras, el sistema sabe hacia dónde mirabas en cada momento. Imagina el potencial de marketing que tiene esto. Si añadimos una IA a la mezcla, obtenemos un sistema que adapta el diseño de la tienda electrónica y la colocación de anuncios para cada visitante, a expensas de la privacidad, por supuesto. Si estos datos se almacenan localmente -no en los centros de datos de las grandes empresas- y sólo se envía su hash a la cadena de bloques, los usuarios serán libres de elegir si quieren monetizarlos o conservarlos para sí mismos.
La criptomoneda también está llamada a convertirse en una opción de pago importante para el metaverso. De la misma manera que el metaverso se supone que hace que el mundo sea más pequeño al llevarlo a tus gafas de RV/AR, el cripto espacio es por definición transnacional. Fue pionera en los principios de descentralización y anonimato, y estos principios serán clave para una Internet del mañana, esperemos que más respetuosa con la privacidad que la actual. Además, la capitalización de mercado establecida y el número de usuarios que tiene en la actualidad lo convierten en un medio de exchange que puede llegar a ser universal en todas las plataformas y protocolos del metaverso. La alternativa es utilizar el fiat, lo que llevaría inmediatamente las fronteras de los estados nacionales y las políticas fiscales a un mundo al que no pertenecen, o hacer que cada plataforma emita sus propias pseudodivisas digitales aisladas, lo que daría lugar a un espacio virtual segregado.
Fundamentalmente, si el metaverso llegara a existir como interfaz que define nuestras interacciones con las máquinas, la centralización lo dejaría en manos de una sola empresa, el guardián singular entre los usuarios y todo lo novedoso que podría aportar la tecnología (de nuevo, aunque sólo sea por el argumento). El guardián podrá dictar las normas y políticas no sólo a los usuarios, sino también a los desarrolladores, consolidándose como el actor dominante en el campo. A estas alturas, deberíamos haber aprendido la lección de que los monopolios, al igual que los oligopolios, sólo funcionan para el único actor que lleva las riendas, al tiempo que asfixian la innovación y hacen mella en la experiencia del usuario. La cadena de bloques y la descentralización son contrarias a estos problemas, y por eso deben estar en el centro del Multiverso.
Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Cada movimiento de inversión y negociación implica un riesgo, los lectores deben realizar su propia investigación al tomar una decisión.
Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados aquí pertenecen únicamente al autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.
Ariel Shapira es padre, empresario, conferencista, ciclista y es fundador y CEO de Social-Wisdom, una agencia de consultoría que trabaja con startups israelíes y les ayuda a establecer conexiones con los mercados internacionales.