Las tecnologías descentralizadas son imprescindibles para el éxito de las ciudades inteligentes
Las ciudades inteligentes no dejan de acaparar la atención en todo el mundo a medida que muchas jurisdicciones las han tomado como puntos de referencia. Hay una relación muy clara en estas utopías urbanas entre los ciudadanos para los que se construyen y los sistemas, redes y dispositivos que permiten su funcionamiento seguro y eficiente. Y lo que es más importante, se construirán sobre una infraestructura tecnológica financiera totalmente nueva que apoye el flujo de micropagos sobre la “tubería” o base financiera, de forma similar a como lo hacen otros servicios esenciales (agua, energía, datos, etc.) por tuberías, cables y fibra.
El objetivo principal de una ciudad inteligente es optimizar las funciones de la ciudad y promover el crecimiento económico aprovechando las tecnologías de vanguardia. Las ciudades inteligentes pretenden aumentar la eficiencia operativa, alcanzar objetivos de sostenibilidad como la eficiencia energética y la gestión de recursos escasos y, sobre todo, mejorar la vida de los ciudadanos que las habitan.
Algunas ciudades inteligentes en fase inicial, aunque prometedoras, son Singapur, Dubai y Oslo. En Singapur, una de las ciudades más pobladas del mundo, se utilizan sensores para recoger digitalmente datos sobre el volumen de tráfico y la actividad de los peatones. Los datos se transmiten luego a los organismos para que los analicen y decidan las acciones adecuadas, tanto en términos de redirección del flujo en tiempo real, como de mejora de las políticas y la planificación. Otras áreas de interés son el uso de tecnologías domésticas inteligentes para abordar cuestiones como la gestión de residuos y la eficiencia energética.
La recopilación de datos precisos y fiables a partir de dispositivos conectados es, por tanto, fundamental, y la mejor manera de conseguir la participación activa de los residentes de una ciudad para que proporcionen estos datos desde sus dispositivos es incentivarlos para que lo hagan. Evidentemente, hay algunos conceptos muy fundamentales que también deben estar presentes para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, como la identidad digital, la privacidad personal y el consentimiento para compartir datos, y eso será objeto de otro artículo.
Una ciudad inteligente tiene la responsabilidad ante sus ciudadanos de operar e informar sobre una infraestructura sostenible e incorporar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en su diseño. La aplicación de planes de incentivos para fomentar un comportamiento positivo desempeñará probablemente un papel esencial a la hora de abordar los problemas medioambientales, sociales y económicos más importantes a los que se enfrentan los ciudadanos de esas ciudades. De hecho, a medida que las ciudades toman medidas para aplicar los objetivos climáticos de las Naciones Unidas para 2050 en el marco del Acuerdo de París, estos planes de incentivación podrían ser fundamentales para ayudar a las ciudades a reducir las emisiones y alcanzar un futuro neutro en materia de carbono.
Aunque todavía faltan algunos años para que las ciudades inteligentes cuenten con servicios totalmente integrados, el uso de sistemas de incentivos basados en la capacidad de transferir pequeñas cantidades de valor —o micropago— podría acelerar la creación de ciudades inteligentes. En pocas palabras, los micropagos son transacciones por valores muy pequeños, a menudo fracciones de céntimos, realizadas en tiempo real cuando un usuario o un dispositivo interactúan activamente con un sistema o un proceso. Un ejemplo de actualidad es la proliferación de procesos de chequeo y seguimiento de COVID-19. Actualmente no se nos recompensa por registrarnos en los establecimientos públicos, pero quizás habría un mayor nivel de cumplimiento si lo hiciéramos. Cualquier iniciativa de ciudad inteligente que requiera la recolección de datos para su procesamiento por parte de los sistemas analíticos de la ciudad, y que responda con un “impulso” al comportamiento de la comunidad a través de una recompensa, se beneficiaría de una infraestructura de pagos que soporte los micropagos. En efecto, todos los ciudadanos y sus dispositivos se convierten en “prosumidores de datos de la ciudad (productores y consumidores)” y son recompensados en tiempo real con micropagos por su participación.
Las ciudades inteligentes necesitan la participación de los ciudadanos
El éxito de las ciudades inteligentes pasa por el uso de incentivos. Aunque la gente suele estar a favor de los avances tecnológicos para mejorar su calidad de vida, el abuso de los datos personales por parte de las plataformas centralizadas de las “grandes tecnológicas”, en los últimos años, ha provocado indudablemente la vacilación del público a la hora de participar en la recopilación de información impulsada por la tecnología.
En medio de la pandemia por COVID-19, las violaciones de datos están aumentando significativamente. Las violaciones de datos confirmadas solo en el sector sanitario aumentaron un 58% en 2020. Según el mismo informe, las violaciones de aplicaciones web en general se duplicaron entre 2019-2020. Las iniciativas de ciudades inteligentes deben abordar estas preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, de lo contrario, la participación en ellas se verá obstaculizada por las preocupaciones de los ciudadanos sobre cómo se utilizan sus datos al adoptar la tecnología.
Por lo tanto, serán necesarios sistemas de incentivos centrados en el consentimiento y en la creación de confianza para impulsar la aprobación pública de las ciudades inteligentes. Si se aplica correctamente, con la privacidad de los ciudadanos integrada en el diseño de los sistemas, el incentivo del comportamiento puede garantizar una ciudad segura y de buen funcionamiento. Los ciudadanos podrían ser impulsados para animarles a responder de una manera particularmente beneficiosa, por ejemplo, para promover la seguridad vial o el reciclaje de residuos. En estos ejemplos, los micropagos podrían abonarse directamente y en tiempo real por el cumplimiento de límites de velocidad variables, premiando a los niños por cruzar la calle en un lugar seguro, o como recompensa gamificada por la correcta eliminación de distintos tipos de residuos.
Infraestructura descentralizada basada en dispositivos
Las ciudades inteligentes (y sus ciudadanos) dependerán de los sensores y dispositivos integrados en su tejido. Los dispositivos conectados a la Internet de las Cosas (IoT) serán los ojos, los oídos y las manos de la ciudad, recogiendo automáticamente datos sobre todo tipo de cosas, desde el movimiento del tráfico hasta los factores medioambientales, el clima, el seguimiento de la cadena de suministro y la gestión de los recursos de la ciudad (agua, energía, residuos, etc.). Estos datos se utilizarán para informar y adaptar la política, así como en la toma de decisiones en tiempo real para permitir que los sistemas de la ciudad funcionen sin problemas.
A medida que se desplieguen nuevas redes de alta velocidad, como la 5G o la LoRaWAN, y crezca el uso de dispositivos IoT conectados para servicios esenciales y servicios públicos, también aumentará la necesidad de micropagos automatizados y entre dispositivos. Los casos de uso incluyen que los vehículos eléctricos paguen automáticamente los peajes a su paso, el pago automático en la entrega por parte de los drones, o que un proveedor de pasarela de red IoT reciba el pago de los dispositivos que está habilitando dentro de su alcance. El principal requisito para estas redes de dispositivos es la escala, la velocidad y la seguridad, así como la autoridad delegada respaldada por la identidad digital.
La actual infraestructura de pagos no puede soportar decenas de miles de millones de dispositivos IoT siempre conectados. La infraestructura subyacente, que conecta varios puntos de datos, dispositivos y partes interesadas entre sí, es la clave del éxito para los sistemas de incentivos y la integridad general de la ciudad inteligente. La tecnología de registros distribuidos promete ser la capa de red fundacional para muchos de estos sistemas que sustentan los servicios financieros, la cadena de suministro, los sistemas de identidad interoperables y los nuevos modelos económicos descentralizados. Además, la propiedad descentralizada de los registros distribuidos y repositorios de datos en el núcleo de la ciudad inteligente hace casi imposible la corrupción, ya que ninguna entidad centralizada controla el acceso a los registros distribuidos.
Las tecnologías de registros distribuidos de primera generación, o DLT, no pueden escalar para satisfacer estas necesidades sin comprometer la seguridad o la descentralización, pero están surgiendo DLT de próxima generación que pueden abordar los requisitos de rendimiento muy alto sin comprometer la seguridad y, por lo tanto, la confianza que es esencial.
Si consideramos que las ciudades inteligentes requieren un nuevo tipo de “tubería” financiera que respalde todos sus servicios y lo más probable es que se basen en registros distribuidos, entonces debemos considerar el tipo de moneda digital que utilizarán, ya que los DLT públicos operan con economías de token nativos o criptomonedas. Se ha escrito mucho sobre las criptomonedas, las stablecoins y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), y es muy posible que algunas ciudades inteligentes tengan su propia moneda CityCoin, pero es posible que también tengamos que considerar un nuevo tipo de moneda: el dinero de máquina o machine money.
En Alemania, los reguladores financieros están debatiendo abiertamente la creación de un tipo especial de moneda para apoyar sus iniciativas de “Industria 4.0”: “machine money” o dinero de máquina denominado en euros que es efectivo digital pero optimizado para las transacciones súper rápidas que requieren los dispositivos. Esto no requeriría la complejidad de las CBDC “mayoristas” que se están proponiendo para las instituciones financieras nacionales ni los requisitos totalmente offline y basados en monederos de una CBDC “minorista” equivalente al efectivo digital. Este “machine money” de las ciudades inteligentes sería menos complejo porque las transacciones serán transferencias más directas de dinero centralizado tokenizado y solo podrá estar conectado a una institución financiera de forma intermitente. Su arquitectura debe ser robusta contra ciberataques, fallos de red y el mal funcionamiento de los equipos, pero probablemente requerirá menos intervención reguladora.
Las infraestructuras basadas en DLT serán las arterias financieras de las nuevas ciudades “inteligentes”
Estos pensamientos pueden parecer futuristas, pero las ciudades inteligentes ya se están planificando, diseñando e implementando en todo el mundo, y todas ellas tienen que tener en cuenta la sostenibilidad y los factores ESG en sus diseños. A medida que la población mundial crece y tratamos de abordar y adaptarnos al cambio climático, la seguridad alimentaria, la transición a las energías renovables y la inclusión financiera, la tecnología dominará nuestra planificación y desarrollo urbanos.
Desde Dubái, Pekín y Singapur y las mejoras de los centros urbanos existentes, hasta las nuevas grandes ciudades de África, es probable que veamos sistemas de incentivos basados en recompensas que utilicen micropagos para impulsar y dirigir los comportamientos de los ciudadanos con el fin de lograr un equilibrio operativo óptimo y resultados de sostenibilidad mensurables. Para lograrlo, se desplegará una infraestructura financiera rápida y segura basada en DLT, como las tuberías, los cables y la fibra óptica de otros servicios públicos, lo que permitirá que el flujo de micropagos sea la savia comercial y de comportamiento de todas las nuevas ciudades.
Este artículo no contiene consejos o recomendaciones de inversión. Todas las inversiones y trading implican un riesgo, y los lectores deben realizar su propia investigación a la hora de tomar una decisión.
Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados aquí son únicamente del autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.
Rob Allen es un empresario residente en Electronic Funds Transfer at Point of Sale (EFTPOS) Australia. Rob participa en varios proyectos DLT, siendo miembro del Consejo de Administración de Hedera Hashgraph y director de la cadena de suministro de la empresa DLT Datahash. Rob es también el CEO y fundador de Nodl, una consultoría centrada en aplicaciones de desarrollo sostenible de tecnología blockchain, lo que se suma a su experiencia en el sector.
Sigue leyendo: